Acerca de este cuestionario
México es un país muy grande. De norte a sur, y de este a oeste, su geografía es muy variada. En sus 1,973 millones de kilómetros cuadrados, es sencillo encontrar desiertos áridos, selvas tropicales, o largos litorales marítimos. La biodiversidad de este país es una de las más vastas del mundo.
En México habitan 108 mil especies conocidas, las cuales forman el 6.5% de la biodiversidad animal total de nuestro planeta.
Desafortunadamente, muchos de estos animales se encuentran en peligro de extinción, o están seriamente amenazados. ¿Las causas? Lo de siempre, la pérdida del hábitat, el cambio climático y la cacería ilegal.
Afortunadamente, entre tanta biodiversidad, también tenemos muchos otros animales que no están amenazados.
Si eres un aficionado de la fauna, este quiz es para ti, ya que cuenta con especies que algunos de nosotros no sabíamos que existían, pero que seguramente tú podrás identificar. Ahora, si no conoces a algunos animales de esta muestra de 40 especies originarias de México, seguramente te divertirás y aprenderás mucho, para que en la próxima oportunidad, ¡seas todo un experto!
Si estás preparado, para este safari por el territorio de México, ¡móntate en nuestro jeep virtual y tomemos el camino juntos!
Este changuito tiene unos ojos enormes, es muy flaco, y tiene extremidades muy largas, al igual que la cola, por lo cual, se le llama mono araña. Vive en grupos de 10 a 50 monos en lo alto de los árboles y su dieta consiste de frutas, raíces, granos, insectos, huevos de aves y uno que otro animal pequeño. Debido a que su carne es muy sabrosa, se le ha cazado en exceso, y la tala de árboles, ha contribuido a la pérdida de su hábitat, por lo que ahora se le encuentra muy poco en Veracruz, Chiapas, Tabasco y Yucatán.
Anuncio publicitario
El cacomixtle, cuyo nombre científico es Bassariscus sumichrasti, es un mamífero originario de México, cuyo aspecto es el de un mono, cruzado con un gato con cola de mapache, ¿raro verdad? Su nombre está escrito en lengua náhuatl, y es visto frecuentemente en las selvas del sureste de México. Es una especie nocturna, y le encanta pasar el rato en los árboles, saltando de rama en rama con facilidad.
Anuncio publicitario
El pavón tiene el tamaño de un guajolote o pavo, pero su cola es alargada y se le reconoce fácilmente por el cuerno rojo que tiene en la frente. Vive en lo más tupido de los bosques de niebla al sur de Chiapas, y se alimenta de frutas. Sus nidos lo construye en lo alto de los árboles, y tanto macho como hembra, cuidan de sus polluelos. El pavón es una de las aves más raras de México y tan solo quedan unos cuantos.
Anuncio publicitario
Miembro de la familia del mapache, el coatí es un animal con un aspecto bastante lindo. Cuenta con una nariz larga, marcas distintivas, y fuertes miembros de doble articulación. Le encanta cavar, y es sumamente inteligentes. Estos animales están amenazados principalmente por la caza furtiva y la destrucción de su hábitat natural. Puedes encontrarlos en el sureste, en los bosques de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán o Quintana Roo.
Anuncio publicitario
Anteriormente, el oso café vivía en los bosques del norte de México, hoy quedan algunos cuantos en las montañas de Chihuahua y Coahuila. Los adultos andan solos y se dedican a recoger nueces y frutos, para guardarlos en su cuevas. Solo buscan compañía, para tener crías. Antes del invierno, comen abundantemente y duermen todo el invierno, por lo que al llegar la primavera, despiertan flacos y hambrientos, y salen enseguida a buscar comida para recuperarse. La destrucción de su hábitat y la caza, tienen a este oso en peligro de extinción.
Anuncio publicitario
El perro de la pradera mexicano (Cynomys mexicanus), no es ni un perro, ni habita en las praderas. Es un mamífero que realmente está relacionado con la marmota. Se encuentra normalmente en pequeños grupos en estados del norte como Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas. Si bien había sido tratado como una plaga en el pasado, en realidad es clave, para los ecosistemas en los que vive y actualmente se encuentra en peligro de extinción.
Anuncio publicitario
Esta especie marina emblemática de México, tiene un aspecto muy extraño, y se encuentra en grave peligro de extinción. Su imagen se muestra en el cartel para la conservación de la vida silvestre mexicana. Habitualmente, se podía encontrar en los ríos y lagos del centro de México, aunque ahora solo se encuentra en el lago de Xochimilco. Su nombre, ajolote, tiene sus raíces en el náhuatl, axolotl y su nombre científico es Ambystoma mexicanum.
Anuncio publicitario
La vaquita marina, cuyo nombre científico es Phocoena sinus, es uno de los cetáceos más pequeños del mundo y se encuentra en grave peligro de extinción. Al parecer, solo quedan menos de 30 en la naturaleza, lo cual hace prácticamente imposible ver alguna en su hábitat natural, que es el golfo de California.
Anuncio publicitario
El ocelote o Leopardus pardalis, se encuentra activo principalmente por las noches. Durante el día, este gran gato salvaje ama dormir en los árboles. A menudo se le confunde con un jaguar pequeño, dado que tienen muchas características similares. Los puedes encontrar en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Yucatán, y en algunas islas del Caribe.
Anuncio publicitario
El lobo gris mexicano cuyo nombre científico es Canis lupus baileyi, crece del tamaño de un perro doméstico grande, pero al igual que con otras razas de lobo, corre y caza en manada, y puede ser increíblemente feroz. Ya ha estado en grave peligro, pero los esfuerzos de cautiverio y reproducción en la década de 1970 aseguraron su supervivencia continua. El lobo gris mexicano puede encontrarse normalmente en el norte de México, cerca de la frontera con Estados Unidos.
Anuncio publicitario
El mono aullador se encuentra desde el sur de México, hasta el extremo norte de Ecuador. Esta especie habita en diferentes ambientes, desde bosques secundarios, bosques húmedos, bosques secos, bosques de montaña, manglares y bosques nubosos. Son animales diurnos, arbóreos y relativamente sedentarios, con poca actividad social. También son territoriales y se caracterizan por poseer un hioides grande, el cual le permite emitir aullidos muy intensos, audibles a 8 km de distancia, para advertir a otros grupos de su presencia. Se alimentan de plantas, frutos y flores.
Anuncio publicitario
También llamado yaguar, el jaguar es un felino carnívoro, el más grande de América y tercero mayor del mundo, tan solo después del tigre y del león. Por su pelaje moteado, se asemeja mucho al leopardo, pero generalmente, el jaguar es más robusto y más grande. Aunque prefiere las selvas densas y húmedas, puede ajustarse a diferentes terrenos boscosos o abiertos. Está estrechamente asociado a la presencia de agua, y al igual que el tigre, le gusta nadar.
Anuncio publicitario
Al manatí también se le conoce como vaca de río. Tiene cierto parecido con las ballenas porque es muy grande, pero no lo es tanto como ellas. Mide alrededor de tres metros, y pesa tanto como un toro. Es un animal de actividad nocturna, y se alimenta de plantas de agua. Anteriormente, vivía por igual en aguas dulces, como ríos, cenotes, lagunas costeras, lagos, y en aguas saladas como el mar. El manatí está en peligro de extinción debido a la caza por lo sabroso de su carne.
Anuncio publicitario
Al teporingo, también le llaman conejo de los volcanes o zacatuche, por su costumbre de vivir entre el zacate. Se diferencia de otras especie de conejos, por no tener cola y sus orejas y patas son cortas. Sale de su madriguera al amanecer y al anochecer, y cuando hay buen tiempo, se la pasa jugando, comiendo o durmiendo en el zacate. El teporingo solo vive en las laderas de los volcanes del Valle de México, como el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Ajusco. Su población ha disminuido, ya que su hábitat ha ido desapareciendo y es víctima de la cacería.
Anuncio publicitario
El oso plateado, también llamado oso gris u oso grande, es un animal enorme que llega a medir hasta dos metros de altura. Debido a su gran fuerza, es temido por animales como el puma, el lobo, o el oso café. Es un animal solitario y se queda en su madriguera a dormir durante el invierno. Su alimento consiste de bellotas, nueces, piñones, frutas, raíces, insectos, miel y a veces de ardillas. Puede trepar fácilmente en los árboles debido a sus garras de tipo gancho. Este oso ha sido muy perseguido por cazadores y ganaderos, y se encuentra en grave peligro de extinción. Se le puede ver en lo alto de la sierra de Chihuahua, (mostrado aquí en una exhibición en el Field Museum of Natural History en Chicago, Illinois).
Anuncio publicitario
El quetzal es otra ave nativa de México, sumamente colorida y vibrante. Forma parte de la familia trogón, y gusta de vivir en las tierras altas tropicales. Hay diferentes tipos de quetzal, y muchas de estas especies se pueden encontrar en bosques húmedos y zonas boscosas en el sur de Estados Unidos, en México, e incluso en Guatemala. Quetzal en náhuatl, se traduce como «gran pluma de cola brillante».
Anuncio publicitario
Las tortugas prietas o tortugas verdes de los galápagos, reciben este nombre debido a que su caparazón es de un color muy oscuro. Se encuentran en toda la costa pacífica del continente americano, desde Canadá, hasta Tierra del Fuego. No migran mucho, 3,500 km como máximo, y tampoco se alejan mucho de la costa, máximo unos 500 km, poco para una tortuga marina. Las tortugas prietas se reproducen en gran número en las Islas Galápagos, pero las playas de anidación más importantes para la especie son Colola y Maruata en el Estado de Michoacán, México, donde son una especie protegida desde 1982.
Anuncio publicitario
El cenzontle, que en náhuatl significa cuatrocientas voces, también es conocido como el ruiseñor del norte o sinsonte norteño, y tiene un talento y una capacidad notables para copiar los llamados de otras aves, animales e incluso personas. Otra característica es su plumaje gris, y la construcción de sus nidos en forma de copas. Si bien se encuentra prácticamente en todo México, también es visto en el sur de Canadá y hasta en El Caribe. En Europa es una especie muy extraña.
Anuncio publicitario
El águila arpía vive en lo alto de los árboles de algunas selvas tropicales de Veracruz y Chiapas. Es un ave fuerte y rápida que se alimenta generalmente de otros animales que viven en los árboles, como monos y ardillas, pero también es depredadora de otras aves y serpientes. Usualmente pone cuatro huevos y ambos padres dan de comer a sus crías durante diez meses. Después, estos aguiluchos aprenden a volar y se alimentan por sí mismos. Sin embargo la destrucción de su hábitat, la selva, está poniendo en peligro de extinción a esta majestuosa ave. Hoy en día, solo se le puede ver volar en lo más profundo de las selvas tropicales.
Anuncio publicitario
Al tapir también se le conoce como danta, antiburro y tzmin. Tiene el tamaño de un marrano, es gordo y de piernas cortas, pero cuenta con una nariz alargada y curva que le sirve para olfatear y comer. Estos animales son miedosos, huyen ante cualquier peligro, pero son muy buenos para nadar. Con frecuencia toman baños y se llenan de lodo para protegerse de los mosquitos. Conforme se ha ido reduciendo su hábitat, el tapir solo se encuentra en sitios donde el hombre rara vez se acerca, de Chiapas y Quintana Roo.
Anuncio publicitario
El correcaminos tropical, también llamado correcaminos chico o correcaminos menor, es una especie pequeña de ave corredora, de aproximadamente unos 46 centímetros, pariente del correcaminos del norte, pero más pequeña y de pico más corto. Su plumaje es color castaño claro o gris con negro, lo que le permite camuflarse fácilmente. Sus largas patas le permiten alcanzar altas velocidades y su larga, larga cola le sirve de timón al correr, y le permite hacer giros rápidos. Se alimenta de insectos, lagartos pequeños y serpientes pequeñas. En Mexico se encuentra desde la Sierra Madre Occidental, hasta el sureste del país.
Anuncio publicitario
A pesar de su feo aspecto, el falso vampiro se alimenta solo de frutos. No hace daño porque es un murciélago, no un vampiro. Su actividad es nocturna ya que pasa el día durmiendo en cuevas, de donde cuelga del techo con la cabeza para abajo. Tiene muy buen "radar", para volar por las noches, ya que lanza silbidos inaudibles para los humanos, que chocan con los objetos rebotando. De esta manera detecta su proximidad, y no choca con ellos. El falso vampiro vive en Los Tuxtlas, una selva del estado de Veracruz. Sin embargo, se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat, el cual cada vez es más reducido.
Anuncio publicitario
Como todas las especies de osos hormigueros, el tamandua mexicano se alimenta de hormigas y termitas. En México habita en la selva de la zona sureste del país, así como en Centroamérica y parte occidental del norte de América del sur. El tamandua mexicano es un oso hormiguero de tamaño mediano con una cola prensil, ojos pequeños, orejas chicas, y un hocico largo. Su cuerpo mide entre 50 y 80 cm de longitud, su cola entre 40 y 65 cm, y puede pesar de 3.5 a 8.5 kg. Su pelaje es de color amarillo pálido en la mayor parte del cuerpo, con parches de color negro en los costados, espalda y hombros, como si se tratase de un chaleco.
Anuncio publicitario
También llamado armadillo de cola de trapo, es una especie de armadillo nativo del sur de México, Centroamérica y la parte norte de América del Sur. Este armadillo vive en bosques secos y húmedos. Son criaturas nocturnas, y solitarias y suelen excavar huecos. También se les conoce como “armadillo zopilote” por su desagradable olor. Cuando se siente amenazado se protege enrollando su cuerpo en forma de una pelota, quedando descubierto solo su caparazón. También pueden lanzar un fuerte gruñido.
Anuncio publicitario
También conocido como perro pelón mexicano, o perro azteca, el xoloitzcuintle, originario de México, es una raza muy antigua, originada hace más de 3 mil años, aunque hay quienes dicen que realmente tiene unos 7 mil años. En la mitología mexica, se creía que los xoloitzcuintles acompañaban a las almas de los difuntos cuando viajaban al Mictlán, el inframundo. Actualmente, es la raza de perros mexicanos más representativa. Sus características principales son la ausencia de pelo y un carácter amigable y tremendamente leal. Hay tres variedades, el estándar, el mediano y el miniatura.
Anuncio publicitario
El guacamayo rojo (Ara macao), también llamado guacamayo macao o guacamaya bandera, se distingue por su plumaje de colores vivos, principalmente el rojo escarlata, y algunas plumas azules y amarillas con verde en sus alas y su cola. Puede llegar a medir 90 cm y pesar hasta 1 kg. El guacamayo rojo es una especie de hábitos diurnos y muy sociable; forma bandadas de varias decenas de miembros, que se reúnen para buscar alimento, acicalarse, protegerse y dormir juntos. Principalmente comen semillas, pero también frutas, néctar, insectos o las flores, las hojas y el tallo de algunas plantas.
Anuncio publicitario
Aunque no lo parezca mucho, el berrendo o antílope americano, es pariente de las cabras. Sus orejas son pequeñas, sus ojos grandes, la cola es corta, y su cuernos curvos apuntan hacia atrás. Los berrendos viven siempre en grupos y son muy asustadizos. Si algo los asusta, echan a correr a gran velocidad, pero se cansan fácilmente. Son tranquilos y se alimentan sobre todo de zacate. Sus depredadores son los lobos, los coyotes, los pumas, y las águilas, cuando todavía son pequeños. En la actualidad, la especie está amenazada quedando solo algunos ejemplares en Sonora y Baja California, debido a la caza.
Anuncio publicitario
La chopontil posee unas patas muy robustas y fuertemente palmeadas de color gris por la parte exterior, y crema por la parte interior. Su cabeza es color oscuro en su mitad superior, y alrededor de la mandíbula, cuenta con una coloración amarillenta con manchas casi negras. Se caracteriza porque en su mandíbula superior, cuenta con 3 protuberancias rígidas, que parecen pequeños colmillos. Se alimenta principalmente de crustáceos como camarones, insectos de pantano, plantas acuáticas, pájaros heridos, y pequeños mamíferos. En México se encuentra en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo.
Anuncio publicitario
El perro chihuahua o chihuahueño es una de las razas caninas más populares en todo el mundo debido a su tamaño reducido y aspecto tan adorable. El chihuahua se distingue por no pesar más de 3 kg, posee un fuerte carácter, y aunque no lo parezca, este perrito es muy valiente y atrevido. Dentro de la raza hay dos variedades aceptadas, la de pelo corto y la de pelo largo. Las dos son pequeñas, con ojos redondeados, saltones, y orejas erguidas.
Anuncio publicitario
El borrego cimarrón gusta de treparse a las rocas más altas, y contemplar desde ahí los cerros y barrancas. Cuenta con gran agilidad, para trepar por donde es muy difícil subir, y vive en las montañas del desierto. El macho tiene cuernos macizos y enroscados, los cuales usa para defenderse a topes. En época de sequía, se alimenta de cualquier hierba que encuentra, y en época de lluvia, come el fruto de yuca, cactus, pasto y zacate. Este borrego se encuentra actualmente en los estados de Sonora y Baja California, y se encuentra en peligro de extinción debido a la caza furtiva.
Anuncio publicitario
La tortuga blanca, cuyo nombre científico es Chelonia mydas, es la tortuga marina de concha dura más grande. Mide entre 71 cm y 1.39 m, y pesa entre 68 y 235 kg. Cuenta con un caparazón ovalado que en las tortugas jóvenes tiene una quilla que desaparece con la edad. En su caparazón tiene cuatro escudos costales de cada lado. Su cabeza es relativamente pequeña y chata, su pico es romo y sin gancho, y el borde de las mandíbulas es aserrado. Vive en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. En México anidan en Baja California, de Sinaloa a Chiapas, en Michoacán, en Tamaulipas, en Veracruz, en Campeche, en Yucatán, y en Quintana Roo.
Anuncio publicitario
El loro yucateco, como su nombre lo indica, es un ave que se localiza en la península de Yucatán. Es una especie muy adaptable y puede vivir en cautiverio. También es muy sociable y puede agruparse con otros de su misma especie. Sus plumas son color verde esmeralda en su mayoría y azul índigo en el borde de las alas. Al volar, exponen sus alas de color rojo.
Anuncio publicitario
De los diferentes tipos de liebres que hay en México, ésta solo vive en una pequeña zona de Oaxaca, y recibe su nombre por la región en donde se encuentra, Tehuantepec. La liebre de Tehuantepec es más grande que un conejo, y se distingue por unas rayas negras que van de sus orejas a la nuca. Su pecho y flancos son color blanco, y el pelaje de su parte superior, es grisácea con la cola negra. Sus patas y cola son muy largas, y llega a pesar entre 3.5 y 4.5 kg. Esta liebre se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y a la caza indiscriminada.
Anuncio publicitario
El cuitlacoche de Cozumel es una especie de pájaro cantor que puede emitir trinos melodiosos. Vive en la isla de Cozumel, localizada en la península de Yucatán. Esta especie está emparentada con el cenzontle tropical (Mimus gilvus), que abunda en la península de Yucatán, e incluso en las zonas urbanas. Esta pequeña especie es una de las que se puede disfrutar en la observación de aves en hábitat natural. Está en peligro de extinción.
Anuncio publicitario
Coloquialmente conocido como falsa foca, el lobo marino es un mamífero marino que se localiza en la isla de Guadalupe, Baja California. El nombre de lobo se lo debe a su pelo tupido y oscuro, y su habilidad para cazar. Los machos tienen el cuello abultado y son más grandes que las hembras. Miden casi dos metros y llegan a pesar hasta 170 kilos. Vive en la costa, y raras veces se interna en mar abierto. Se alimenta de peces y calamares. Sus principales depredadores son el tiburón y el hombre, que lo caza por su piel. Ha estado en peligro de extinción, pero ahora es una especie protegida.
Anuncio publicitario
El 90% de las ballenas grises se reproducen y nacen en santuarios dentro de aguas mexicanas. Les toma tres meses recorrer los 16 mil kilómetros que separan el Mar de Bering en Alaska, hasta la península de Baja California. Esta migración es la más larga efectuada por cualquier mamífero marino. A finales de octubre es cuando llegan a los santuarios en aguas mexicanas, para tener a sus crías y aparearse. Aquí se quedan durante cinco meses, y posteriormente regresan al mar de Bering, para alimentarse durante el verano y el otoño.
Anuncio publicitario
La ballena azul es el animal más grande de nuestro planta, llega a medir 30 metros, ¡y pesa hasta 180 toneladas! Durante la temporada de primavera e invierno, la ballena azul emigra a las costas de Loreto, Baja California, donde tiene a sus crías y tal vez se aparea. La zona más frecuente de avistamiento de estos magníficos animales, se encuentra entre Loreto y Bahía de La Paz, Baja California.
Anuncio publicitario